15.9.18
III circuito intercontinental
Sesión de juzgamiento del III circuito intercontinental de fotografia. De izquierda a derecha: José Antigua, Pedro Genaro Rodríguez, Sandra Garip Hued,EFiap, Rafael Sánchez Cernuda,EsFiap y Luís Nova.
Publicado por FOTOGRUPO en 00:01 0 comentarios
9.9.18
El grupo fotográfico Jueves 68
El primer sábado de cada mes se celebra una actividad que los amantes del arte no se quieren perder: la Tertulia del Museo Bellapart, concebida y conducida por su directora, Myrna Guerrero.
Su éxito ha sido tal que, paulatinamente, la temática de la tertulia, inicialmente fundamentada en artistas y piezas de la riquísima colección del museo, se ha ampliado, llegando a incluir a creadores nuevos, siempre de tanta calidad que los comentarios e imágenes encajan perfectamente en el contexto y los valores de la institución.
Acaba de suceder en la última tertulia, cuyos centros de interés, dedicados a la fotografía dominicana, fueron el grupo fotográfico Jueves 68 y, para ilustrarlo, uno de sus miembros –“jovencito” entonces–, Vitico Cabrera.
Además, en la biblioteca del Museo Bellapart, se había conservado, con el cuidado identificador de la institución, el libro aniversario, “10 años de fotografía dominicana”, subtitulado “Grupo fotográfico Jueves 68”. Una verdadera pieza de colección… que se mostró a los presentes.
10 años de fotografía dominicana: grupo fotográfico Jueves 68. “Un jueves del año 1968, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, nació el grupo “Jueves 68”. Lo fundaron fotógrafos profesionales o de nivel profesional por su dominio de la técnica fotográfica”…
Así empieza el libro que, en 1978, conmemoraba el décimo aniversario del núcleo de ocho artistas del lente. Este volumen, en blanco y negro, tiene carácter histórico: fue el primero publicado sobre un colectivo de fotografía dominicana, el primero también de la Colección de Arte E. León Jimenes con motivo del 75 aniversario del grupo empresarial.
Los fotógrafos eran Domingo Batista, Pedro Borrell, Cuquí Cabrera, Vitico Cabrera, Julio González, Marcel Morel, Pedro Nicasio y José Antonio Ramírez.
Sobrio y elegante, volumen excepcional para la época, si bien un texto define y presenta a cada uno de los fotógrafos, el contenido iconográfico se clasifica por los temas enfocados y las características formales.
Se comunican así propuesta, ideología y estética compartidas por todos y cada uno. Varias de las fotografías –originales– están expuestas en la Sala de Artes Visuales del Centro León, cuyas colecciones de fotografías son únicas en el país y probablemente en el Caribe.
Jueves 68 en la historia. Hasta la década del 1960, en la República Dominicana la fotografía todavía se consideraba un pasatiempo aficionado, sino un oficio para visualizar el reportaje periodístico, documentar la identidad, destacar celebraciones sociales.
Sin embargo, el país contó desde finales del siglo XIX notables fotógrafos locales aparte de los extranjeros visitantes, y sobresalió –décadas después–, con su afamado estudio, Abelardo Rodríguez Urdaneta.
Ahora bien, podemos notar que se ha ido adoptando una nueva visión, singular y colectiva, a partir de las fotos de Jueves 68 y sus miembros. Siempre las miramos con emoción, recordando el éxito en París de la muestra que tuvimos la suerte de llevar, y viendo con orgullo dominicano, ¡que el libro se compraba! Estaba presente Julio González, que lamentablemente falleció muy recientemente.
Las imágenes del grupo fotográfico, documentales y estéticas, simbólicas aun, siguen atrayendo hoy, por su contenido, su expresividad, su léxico –plurales–, y una gran curiosidad…
No cabe duda de que Jueves 68, antes de que sus integrantes se separaran hacia sus propios caminos, evolucionó fiel a sus planteamientos iniciales, más exigente aun y sin concesión cualitativa, retratando y metaforizando los encantos del país y de su gente. Técnica y arte por la identidad…
El magno escritor y pensador dominicano, Juan Bosch, escribió acerca de Domingo Batista: “Artistas creadores capaces de darle vida a la imagen de un hombre del pueblo que se dedica a vender escobas o convierte en atractivo el seto de una vieja casa de madera en la que nadie vive, eso solo puede hacerlo un fotógrafo creador (…)”. Este elogio hubiera podido aplicarse a Jueves 68 en conjunto, a sus ocho “fotógrafos creadores”…
Señalaremos que, en septiembre 2008 y el contexto de “Rituales de identidad”, Photoimagen celebró “40 años después”, memorable exposición de Jueves 68 conmemorativa, en el Museo de Arte Moderno, con la curaduría de Carlos Acero.
Acaba de suceder en la última tertulia, cuyos centros de interés, dedicados a la fotografía dominicana, fueron el grupo fotográfico Jueves 68 y, para ilustrarlo, uno de sus miembros –“jovencito” entonces–, Vitico Cabrera.
Además, en la biblioteca del Museo Bellapart, se había conservado, con el cuidado identificador de la institución, el libro aniversario, “10 años de fotografía dominicana”, subtitulado “Grupo fotográfico Jueves 68”. Una verdadera pieza de colección… que se mostró a los presentes.
10 años de fotografía dominicana: grupo fotográfico Jueves 68. “Un jueves del año 1968, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, nació el grupo “Jueves 68”. Lo fundaron fotógrafos profesionales o de nivel profesional por su dominio de la técnica fotográfica”…
Así empieza el libro que, en 1978, conmemoraba el décimo aniversario del núcleo de ocho artistas del lente. Este volumen, en blanco y negro, tiene carácter histórico: fue el primero publicado sobre un colectivo de fotografía dominicana, el primero también de la Colección de Arte E. León Jimenes con motivo del 75 aniversario del grupo empresarial.
Los fotógrafos eran Domingo Batista, Pedro Borrell, Cuquí Cabrera, Vitico Cabrera, Julio González, Marcel Morel, Pedro Nicasio y José Antonio Ramírez.
Sobrio y elegante, volumen excepcional para la época, si bien un texto define y presenta a cada uno de los fotógrafos, el contenido iconográfico se clasifica por los temas enfocados y las características formales.
Se comunican así propuesta, ideología y estética compartidas por todos y cada uno. Varias de las fotografías –originales– están expuestas en la Sala de Artes Visuales del Centro León, cuyas colecciones de fotografías son únicas en el país y probablemente en el Caribe.
Jueves 68 en la historia. Hasta la década del 1960, en la República Dominicana la fotografía todavía se consideraba un pasatiempo aficionado, sino un oficio para visualizar el reportaje periodístico, documentar la identidad, destacar celebraciones sociales.
Sin embargo, el país contó desde finales del siglo XIX notables fotógrafos locales aparte de los extranjeros visitantes, y sobresalió –décadas después–, con su afamado estudio, Abelardo Rodríguez Urdaneta.
Ahora bien, podemos notar que se ha ido adoptando una nueva visión, singular y colectiva, a partir de las fotos de Jueves 68 y sus miembros. Siempre las miramos con emoción, recordando el éxito en París de la muestra que tuvimos la suerte de llevar, y viendo con orgullo dominicano, ¡que el libro se compraba! Estaba presente Julio González, que lamentablemente falleció muy recientemente.
Las imágenes del grupo fotográfico, documentales y estéticas, simbólicas aun, siguen atrayendo hoy, por su contenido, su expresividad, su léxico –plurales–, y una gran curiosidad…
No cabe duda de que Jueves 68, antes de que sus integrantes se separaran hacia sus propios caminos, evolucionó fiel a sus planteamientos iniciales, más exigente aun y sin concesión cualitativa, retratando y metaforizando los encantos del país y de su gente. Técnica y arte por la identidad…
El magno escritor y pensador dominicano, Juan Bosch, escribió acerca de Domingo Batista: “Artistas creadores capaces de darle vida a la imagen de un hombre del pueblo que se dedica a vender escobas o convierte en atractivo el seto de una vieja casa de madera en la que nadie vive, eso solo puede hacerlo un fotógrafo creador (…)”. Este elogio hubiera podido aplicarse a Jueves 68 en conjunto, a sus ocho “fotógrafos creadores”…
Señalaremos que, en septiembre 2008 y el contexto de “Rituales de identidad”, Photoimagen celebró “40 años después”, memorable exposición de Jueves 68 conmemorativa, en el Museo de Arte Moderno, con la curaduría de Carlos Acero.
tomado de Hoy, Publicado el: 8 septiembre, 2018
Publicado por FOTOGRUPO en 15:52 0 comentarios
Etiquetas: CONVERSATORIOS, MUSEO BELLAPART
Singular y Plural, revelación de Ángela Hernández
La fotografía de hoy, que se aventura más allá de lo real objetivo, observable y documental, consigue efectos de belleza, misterio y espiritualidad, siendo esa propuesta particularmente cierta para la exposición, Singular y Plural, de Angela Hernández, que se presenta en la Galería Nacional de Bellas Artes.
La autora confirma su virtuosismo en el manejo de la cámara, y espontáneamente reconocemos, en el proceso creativo, una mirada interior que inspira la mirada exterior. ¡Angela Hernández, apreciada por todos como escritora y poeta, puede celebrarse también por la calidad de sus fotografías! Sus obras transmiten tanto el impacto visual como la magia lírica. La poeta – ya el término “poetisa” no se usa- no traiciona la fotografía, la enriquece, y, parafraseando el título de la exposición, imágenes singulares pluralizan las sensaciones de quien las contempla… Aquí, la fructuosa fecundidad de una interacción entre literatura y fotografía, otrora no esperada, pasa a ser evidente.
Desde el esmero museográfico . “Singular y Plural” ocupa la entera superficie de la primera planta– que obviamente ha tenido que ampliar sus espacios de exposición-. Sesenta y siete fotografías se alojan allí, perfectamente dispuestas. Entre el museógrafo Miguel Ramírez, artista que también se valora como escenógrafo e instalador, y la propia Ángela Hernández, se ha realizado un montaje excelente que llega a tener su “personalidad”, respondiendo al ritmo y la estética de las imágenes.
Estas imágenes fotográficas, particularmente, sobrepasan el nivel de la simple realidad y revelan una esencia que una breve ojeada no percibiría nunca. Además, encontramos una unidad orgánica de las fotografías con versos en miniatura, escritos especialmente para la muestra y colocados al compás de los módulos de obras.
Los cuadros suelen acompañarse de cédulas identificadoras. Aquí no las hay: Ángela Hernández ha querido que este repertorio de formas, líneas y colores prescinda de fichas… Tres títulos –solamente- señalan los temas: Hojas, Cortezas, Muros, y la mirada se detiene, absorta en cada ícono como si fuera la lectura de un poema o una partitura.
Ahora bien, los temas que se tratan y retratan con el rigor de un foto-reportaje, al mismo tiempo comunican y dialogan… tanto que la museografía de repente no vacila en acercarlos, en diseñar cercanías y conjuntos a manera de versos en una estrofa.
…Y que no dejemos de mencionar aquellas instalaciones –¿una o tres?-, de hojas muertas, extrañamente vivas, que yacen, animan, sorprenden, seducen…
Encanto y lirismo. Hay fotografías de la muestra que ameritan un análisis especial, conjugando una estricta toma directa con una insólita visión poética, así el delicado esplendor de las hojas y la luz filtrante. El entorno cotidiano adquiere dimensiones estéticas contemporáneas en los muros: la paleta se modula exuberante y múltiple, tanto como sorda y monocromática.
El caudal emotivo de Ángela Hernández repunta y se concentra en sus enfoques de las cortezas, sorprendiéndonos su facultad de metamorfosis. Y siempre la calidad técnica incrementa la eficiencia óptica y estética. Vale mencionar una impresión ejemplar de las fotos, realizada por Miguel Peralta, también fotógrafo experto.
El ojo, el corazón, la mente se fusionan en un lenguaje, en una expresión totalizante. Cada fragmento se convierte en un micro-paisaje hipnótico: de follajes a hojitas, de troncos centenarios a cortezas agredidas, de muros rocosos intervenidos por el tiempo a grafitis letristas, neo-figurativos y sibilinos. ¿Y qué decir de la aparición inesperada de siluetas humanas en el espacio, pareciendo la realidad trascendida en la ficción de una aventura? O de lagartos más verdes que las hojas? Una visita a “Singular y Plural se impone para quienes aman la fotografía y la poesía.
tomado de Hoy, Publicado el: 1 septiembre, 2018
Publicado por FOTOGRUPO en 10:57 0 comentarios
Etiquetas: EXPOSICIONES, GALERIA NACIONAL DE BELLAS ARTES
6.9.18
Pedro Genaro : FIAT PISCES
Publicado por FOTOGRUPO en 19:10 0 comentarios
Etiquetas: CENTRO DE LA IMAGEN, LIBROS
3.9.18
Suscribirse a:
Entradas (Atom)