26.11.18

Women


22.11.18

Comunidad fotográfica dominicana celebra el libro Blanco

Kelvin Naar habla de su libro Blanco. Le acompañan Luchy Placencia, Carlos Acero Ruiz y Mayra Johnson.


Con el aplauso y el respaldo de las principales entidades y grupos fotográficos del país y el elogio del maestro Domingo Batista, el multipremiado fotógrafo y arquitecto Kelvin Naar puso en circulación su primer libro de fotografías: Blanco.
Se trata de un conjunto de impresionantes imágenes en blanco y negro que muestra diferentes facetas de la realidad dominicana y de algunos de sus protagonistas.
En la obra, que en opinión de algunos críticos inaugura una nueva etapa en la fotografía dominicana, K Naar (su nombre artístico) aborda la contemporaneidad criolla desde una visión intimista, complementando deslumbrantes imágenes con breves textos de carácter filosófico.

Kelvin Naar dedica una copia de su libro Blanco al también destacado fotógrafo dominicano Juan de los Santos.

21.11.18

Sigue Photoimagen 2018


18.11.18

Blanco








Foto fija


15.11.18

“Confluencias, Paisajes en Movimiento” en Bellas Artes

Por Fernanda Parra 


 La Fundación Imagen 83 a través del  festival Photoimagen 2018 presentó este lunes en su octava edición la exposición fotográfica titulada: “Confluencias, Paisajes en Movimiento”.

Esta muestra reúne a 30 fotógrafos dominicanos, quienes a través de la imagen fija y en movimiento presentan y abordan diversos contextos a partir del eje temático planteado, en la que el mar es el motivo para narrar las distintas historias exhibidas por los artistas.
De forma alterna vemos cómo ellos miran desde el mar a las ciudades y cómo se percibe el mar desde los distintos conglomerados urbanos.

 El evento fue organizado por el director artístico y curador Carlos Acero Ruiz, quien eligió más de cien fotografías que estarán expuesta hasta el 30 de noviembre en la Galería Nacional de Bellas Artes.

Acero Ruiz dijo que en esta exposición los espectadores tendrán que descifrar entre esta diversidad de proposiciones visuales creadas por los artistas en torno al tema del mar, entre las que se distinguen imágenes lúdicas, metafóricas, festivas documentales, poéticas y con mensajes y contenidos ambientalistas.
Manifestó que esta colectiva toma el pulso a la creación fotográfica, así como un vídeo contemporáneo con artistas provenientes de varias generaciones, entre los que se encuentran emergentes confirmados y otros con carreras establecidas por más de tres décadas de trabajo.
Permite reunir a creadores que forman parte diáspora, que residen de forma permanente en Europa, Medio Oriente y en el Continente americano.Los artistas que participan en esta exposición son:  Carolina Bonnelly, Ángel Ricardo Rivera, Gillermo Armenteros, Mary Frances Attías, y Carmen Inés Bencosme.
También están presenten los trabajos de: Vilma Cabrera, Angelita Casals, Lorena Espinoza, Alfredo Esteban, Olivier Flambert, así como Andrés Farías Citrón, Pedro Farías, entre otros.
Obras  expositores
La obra de la fotógrafa dominicana Carolina Bonnelly es una pieza compuesta por 100 fotografías instantáneas, que hace una reflexión personal de las personas que diariamente abordan un avión.
El trabajo fotográfico tiene por nombre “Feeling Blue”, el cual es parte de la colección MIAreflections que inicio en el año 2012.
“Feeling Blue” devela historias como la migración, el sentido de las familias, los destinos, las creencias religiosas y los sentimientos.
Las imágenes fueron tomadas en la ciudad de Miami mientras los aviones despegaban y aterrizan en el aeropuerto.
El trabajo de Bonnelly ha sido expuesto y galardonado por Lomography, Miami International Airport y el Roll Film Week, en Estados Unidos.
Otro expositor que mostró su trabajo artístico fue Ángel Ricardo Rivera, quien expuso una pieza en movimiento de un tronco de un árbol flotando en el mar en medio de la noche, la cual según él, tiene un significado relacionado con el amor y refleja ausencia de la pareja.
La imagen fue tomada en la provincia de Barahona hace aproximadamente ocho meses y en esta ocasión salió por primera vez al público.
Rivera asegura que es una pieza inédita que solo se ha presentado en el país y que la misma es un dúo tono partido en dos, donde hay un tono azul y tono amarrillo, pero el elemento gris de la noche lo desatura totalmente.
Finalmente, indicó que está satisfecho con la fotografía y expresó su pasión por tomar fotografías relacionadas con el mar.
tomado de EL NUEVO DIARIO, miercoles  14 de noviembre, 2018

Walter Otero


11.11.18

En el Museo Peña Defilló, un poeta de la fotografía

Hay hechos culturales que sorprenden, que regocijan, que deleitan. Es el caso de Photo Imagen 2018. Uno se pregunta cómo un equipo, con pocos medios pero con muchísima capacidad, logra bienalmente presentar con simultaneidad decenas de exposiciones durante un mismo mes, en Santo Domingo y en provincias. La hazaña que realizan Mayra Johnson, Carlos Acero y su pequeño colectivo “ad hoc” provoca la admiración generalizada. Han logrado movilizar una cantidad casi incontable de lugares culturales, de modestos a muy importantes. Y otro triunfo impresiona: un número insólito de patrocinadores les han respondido….
Photo Imagen 2018. Esta notabilidad demuestra que cuando hay fe, entusiasmo, trabajo, cuando existe una voluntad de alcanzar lo que se pretende, cuando los organizadores son profesionales de su arte, nada es imposible. Luego, han fijado el mes de noviembre como el de la fotografía. Se trata de un compromiso ineludible, fijo, esperado. ¡Asistimos a una verdadera explosión del talento fotográfico!
Nos parece increíble que en el 1980, hace menos de cuarenta años, hubo que gritar y pelear para que se admita la fotografía como una disciplina visual susceptible de participar en la Bienal, y hoy se haya convertido en el arte mayor, junto a la pintura, pero ésta es aquí más que centenaria y totalmente distinta, sobra decirlo.
Asimismo. el Centro de la Imagen se ha impuesto como la sede de la fotografía dominicana, el punto de encuentro de los fotógrafos, la gran cita internacional fotográfica. Pronto, la joven institución contempló celebrar el mes de la fotografía, primero anualmente, pero el éxito fue tal desde los inicios, que hubo que cambiar el año por el bienio, para que se puedan realizar los contactos y las labores de investigación, curaduría y distribución, y, asunto no de los menores, conseguir la “sponsorización” necesaria.
Festival internacional. Hoy por hoy, Photo Imagen es el único Festival Internacional de la Fotografía en la región caribeña. Y celebración muy completa y compleja. No solamente el programa presenta exposiciones individuales y colectivas, curadas siempre, sino que se imparten talleres, se ponen a circular libros, y las conferencias alternan con mesas redondas.
En lo internacional, hay un gran país invitado, y coincidiendo con las Semanas Culturales de España, el país invitado ahora es España, uno de los primeros del mundo en abundancia y nivel fotográfico, aquí con una representación magistral, y teniendo lugar la inauguración en el Centro Cultural de España. Lo que no impide que fotógrafos reconocidos de diferentes procedencias participen en PhotoImagen 8 y 2018, como parte de su pluralidad,
En este contexto, el mismo día 2 de noviembre, se abrieron varias exposiciones, dominicanas y foráneas, en galerías y centros culturales de la zona colonial. El público, encantado, se iba desplazando de una muestra a otra….Y las visitas continuaron, los días siguientes, Javier Hinojosa, un fotógrafo poeta
En América Latina, México es país de los fotógrafos mayores, y entre ellos Javier Hinojosa, que, en el marco de Photo Imagen 8, expone en el Museo Fernando Peña Defilló.
Secuencia de imágenes que causan una profunda emoción estética desde las primeras percibidas en las salas de exposiciones, son “el mundo anterior” de un artista, tan apasionado de experimentación como creador de visiones fantásticas, que subliman los paisajes del continente en poemas de la luz. Vida anterior e interior, no cabe duda…El paso entre dos mundos que se contemplan y se sueñan.
Nos consta que Javier Hinojosa es un viajero…Renovando hoy los periplos de aquellos fotógrafos que andaban por el mundo, en el siglo XIX, logrando transportar cargamentos increíbles, laboratorios ambulantes, y realizaban fotografías verdaderamente épicas…
Y no pensamos que Javier Hinojosa, todavía enamorado del cuarto oscuro, los haya olvidado, y sus montañas, infinitas y reales-maravillosas, evocan casi un homenaje. Felizmente, la tecnología ha permitido que la armonía y el rigor no correspondan a aventuras tan sobrehumanas. Sin embargo, la vida del artista de las “Estaciones” ha sido un reto y una pasión permanentes, “una larga carrera de experimentación con los procesos fotográficos antiguos y contemporáneos”, según lo pondera en su hermosísimo ensayo Deborah Dorotinsky.
Escritura de la luz. La voz “poesía” surge inconteniblemente, la escuchamos varias veces de quienes descubrieron la fotografía de Javier Hinojosa. Aquí, el fotógrafo se convierte en un poeta que sustituye la palabra por la escritura de la luz. Creemos que nunca lo habíamos sentido con tanta intensidad… Tampoco nos cabe duda de que el famoso instante preciso e irrepetible se vuelve, en Javier Hinojosa, un instante mágico.
La fotografía registra acontecimientos, comenta y documenta la realidad, pero, sin alterar las formas ni “surrealizar” indebidamente, llega mucho más lejos en su caudal de arte y de belleza, acercando lo finito de lo infinito, postergando los límites de la estética. Y Javier Hinojosa nos enseña esta facultad admirable… Con la riqueza de los grises: aquí se sobrepasan el no-color y un color, es una auténtica paleta. Y en los planos sucesivos, leemos hasta un legado oriental, un paisajismo chino plurisecular… Tal vez sea exceso ilusorio nuestro, pero tenemos a un fotógrafo mexicano, universal, totalizante.
… Y que nos permitan la cursilería de expresar que la música de las Estaciones de Vivaldi acompañaría exquisitamente una proyección de las Estaciones de Javier Hinojosa.

tomado de HOY, 10 de noviembre 2018.

Mas de Photoimagen 2018





9.11.18

Escritura del espacio


5.11.18

Photoimagen 2018




 




3.11.18

Quinta Dominica inaugura exposición colectiva “Unreal”

Fue inaugurada ayer la exposición colectiva “Unreal”, en la Quinta Dominica. La misma reúne a un grupo de artistas de diversas nacionalidades cuyas historias y puntos de vista se relacionan, y definen una forma de identidad común que cada creador asume como propia a través de las distintas composiciones fotográficas.
Los artistas participantes son: Mercedes Alejandra Goudet (Venezuela), Claudia Grünig (Alemania), Irena Paskali (Alemania-Macedonia), Ana Martínez Requena (España), Andrea Saskia (Alemania), Nicolaus Dinter (Alemania) y Sidallah (Turquía).
La muestra se enmarca dentro de las exposiciones oficiales que se realizan en la bienal Photoimagen 2018.
Los curadores de la colectiva son Carlos Acero Ruiz, vicepresidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y Margarita Grullón, miembro de la Asociación de Críticos de Arte (ADCA/AICA).
Grullón sostiene que “cada representación propone un diálogo hacia el desvelamiento de una verdad, eleva y dirige la mente hacia diversos sucesos y circunstancias como, por ejemplo, las guerras, la llegada de los españoles a América. También toca aspectos como el modo en que este hecho propició la mezcla de razas y nuevas costumbres, los diversos núcleos que se construyen desde la figura de cada artista, su infancia, su aspecto interior y su lugar en el mundo…”.
La exposición colectiva “Unreal” se presenta hasta el 30 de noviembre en la Quinta Dominica, ubicada en la calle Padre Billini # 202, Ciudad Colonial.


tomado de HOY, 3-11-2018

1.11.18

Prandy


PHOTO IMAGEN 2018